4to. Congreso Internacional de Nano Bioingeniería

Talleres

1.- Análisis de Nanoestructuras y Nanopartículas mediante software de procesamiento de imágenes
Formato: Virtual

Impartido por: Dr. Javier Alberto de la Garza (Facultad de Ciencias Químicas, UANL)

Las nanopartículas son partículas ultrafinas cuyo tamaño es del orden de los nanómetros. Las suspensiones de nanopartículas resultan en sistemas complejos, y se deben caracterizar varios parámetros para obtener una buena comprensión de su estado y comportamiento. Uno de los parámetros críticos más relevantes al estudiar estas suspensiones es el tamaño de las nanopartículas. La metodología más básica para medir el tamaño de las nanopartículas consiste en el análisis de las imágenes obtenidas mediante el microscopio electrónico. En este taller, se introducirá a los asistentes a la medición y análisis del tamaño de nanopartículas mediante ImageJ, un programa de procesamiento de imágenes Java de dominio público inspirado en NIH Image para Macintosh. Con este programa, se mostrará cómo obtener el tamaño, el área y la distribución del tamaño de nanopartículas a partir de imágenes SEM y TEM, y cómo identificar un método adecuado para analizar imágenes de microscopio electrónico para las micro/nanopartículas de su interés.

Temas que se abordarán:

  • Introducción al software ImageJ

  • Ajuste de imagen para un mejor análisis

  • Análisis de tamaño y área de nanopartículas

  • Resultados de la medición y su distribución

Horario: Miércoles 27 de Noviembre, 12:00 a 2:00 pm.

Duración: 120 min

Límite de Registro: 100 asistentes

 

2.- Cómo estructurar publicaciones científicas y el camino para publicar tu investigación
Formato: Virtual

Impartido por: Dr. José Rubén Morones (CIByN-FCQ, UANL)

Este curso tiene el objetivo de guiar, de forma general, a los estudiantes y profesores en el proceso de escritura de un artículo científico. El curso proveerá estrategias que permitirán al alumno o investigador alinear un proyecto de investigación desde un inicio y así facilitar e incrementar las posibilidades de lograr un mejor resultado a la hora de escribir el artículo de investigación.

Duración: 60 min

Horario: Miércoles 27 de Noviembre, 9:00 a 10:00 am.

Límite de Registro: 100 asistentes

 

3.- Biología molecular
Formato: Virtual

Impartido por: MSc Julissa (CIByN-FCQ, UANL) y M.Sc. Silvia (CIByN-FCQ, UANL)

La PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) es una técnica fundamental en biología molecular. Permite realizar caracterización, clonación, detección e identificación de organismos. Existen muchas variantes de la técnica, sin embargo, el fundamento es el mismo de la técnica clásica, conocida como PCR punto final. El éxito al realizar esta técnica depende de varios factores, sin embargo, un factor esencial es el correcto diseño de los primers. Aunque existen softwares que automatizan el diseño de los primers, es fundamental conocer los principios básicos detrás de su diseño. Esto le permitirá al investigador explotar las diversas técnicas basadas en modificaciones de la PCR

Los asistentes aprenderán los parámetros óptimos para aumentar la posibilidad de tener éxito en la PCR utilizando programas especializados para el diseño de primers. Así mismo,
aprenderán a diseñar primers con extremos overhangs, lo cual les permitirá crear adaptadores para la adición de secuencias con sitios de corte para enzimas de restricción, mutaciones, clonación mediante la tecnología Gibson, etc.

Duración: 90 min

Horario: Miércoles 27 de Noviembre, 10:00 a 11:30 am.

Límite de Registro: 100 asistentes

 

4.- Diseño de gráficos y análisis de datos complejos con OriginLab
Formato: Virtual

Impartido por: Dra. Angelina Siller C. (CIByN-FCQ UANL) y MC. Josué Mtz. Loyola (ITESM)

El objetivo de este taller es implementar una herramienta computacional práctica para el procesamiento de datos e información masiva. El tratamiento de los datos tiene como
finalidad realizar análisis matemáticos para determinar parámetros específicos de relevancia para la nanotecnología y biotecnología.

Temas que se abordarán:

  • FTIR-ATR e Insitu FTIR
  • Raman
  • UV-VIS
  • XRD
  • HR-TEM
  • AFM

Duración: 90 min

Horario: Miércoles 27 de Noviembre, 11:00 am. a 1:00 pm.

Límite de Registro: 100 asistentes

 

5.- Síntesis de polímeros biocompatibles con aplicaciones médicas
Formato: Virtual

Impartido por: Dra. Diana Lucinda Castillo Patiño (CIByN-FCQ UANL) y M.C. María Andrea Vega Vásconez (CIByN-FCQ UANL)

Descripción: Los biopolímeros tienen alta importancia debido a su origen renovable y capacidad de biodegradación, ofreciendo alternativas sostenibles frente a los polímeros sintéticos. Además, sus diversas aplicaciones especialmente en biomedicina, embalajes biodegradables y recubrimientos funcionales y avanzados generan una demanda creciente hacia estos biopolímeros.

El objetivo de este taller es que los participantes conozcansobre la síntesis y elaboración de biopolímeros biodegradables con aplicaciones médicas.

Temas que se abordarán:

  • Fundamentos de la síntesis de los biopolímeros
  • Extracción y purificación del biopolímero
  • Preparación y secado del biopolímero
  • Aplicaciones médicas del biopolímero

Duración: 2 horas

Horario: Miércoles 27 de Noviembre, 4:00 p.m. a 6:00 p.m.

Límite de Registro: 100 asistentes

 

6.- Imagina, crea e imprime en 3D: Aplicaciones y Diseños Tridimensionales.
Formato: Virtual

Impartido por: Dr. Humberto Geovani Rosas Mejia (ITESM) y Dr. Jose Ernesto Palacios Santos (ITESM)

Este taller está diseñado para personas que desean adentrarse en el mundo de la impresión 3D, aprendiendo desde lo más básico hasta la creación de sus primeros proyectos.

Durante las sesiones explorarás los principios fundamentales de la impresión 3D, aprenderán a utilizar herramientas de diseño sencillo y conocerán los diferentes tipos de impresoras y materiales disponibles. Además, tendrás la oportunidad de crear tu propio modelo 3D y verlo transformado en una pieza física a través de la impresión.

Duración: 2 horas

Horario: Miércoles 27 de Noviembre, 11:00 am. a 1:00 pm.

Límite de Registro: 100 asistentes

 

Constancias del Evento

Les informamos que las constancias de asistentes y ponentes ya fueron enviadas a los correos con los que hicieron su registro.

Favor de revisar su carpeta de correo no deseado o en caso de no haber recibido el correo lo invitamos a entrar a la siguiente página en la cual podrá descargar la constancia.

http://eventos.uanl.mx/reconocimientos


Programa técnico:


Descargar programa técnico


Fechas importantes:

17 de Noviembre del 2024
22 de Noviembre del 2024
Fecha límite para Registrar Trabajos

27, 28 y 29 de Noviembre de 2024
4to. Congreso Internacional de Nano Bioingeniería (CINBI2024).


Selección de talleres:

Una vez cargado su comprobante de pago lo invitamos a seleccionar alguno de los talleres que serán impartidos el Miércoles 27 de Noviembre de 2024, si requiere mas información sobre los talleres lo invitamos a consultar la siguiente página: Talleres CINBI 2024.


Registro a los talleres


Más Información:

Dr. José Rubén Morones Ramírez

Teléfonos:
(81) 83-29-4000 Extensión 3439

Correo electrónico:
cinbi2024@gmail.com

Sitio desarrollado por la Dirección de Tecnologías de Información de la Universidad Autónoma de Nuevo León | Versión del Sitio 1.8